top of page
Search

Marxismo post-contemporáneo

  • María Paula Herrera
  • Nov 11, 2017
  • 3 min read

Durante las últimas décadas la filosofía de Karl Marx ha venido reduciéndose hasta llegar a la formación de gobiernos que bajo el nombre del marxismo ejecutan acciones que no son coherentes con algunos de los principios  que dieron surgimiento al concepto de Marxismo. Esto ha permitido lo que se puede llamar una degeneración de la figura de Karl Marx y de su filosofía.

María Emilia Isorni docente e investigadora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; postula que hay una complementariedad indispensable entre el concepto de existencialismo y marxismo. Ella recalca que los individuos post-contemporáneos ven el marxismo como un concepto aislado del sentimiento individual; pero que en esta relación es donde se encuentra el principio de la evolución social, pues sólo cuando el individuo reconoce sus necesidades, puede llegar a alcanzar el verdadero estado de libertad y desarrollo.

Para Karl Marx el hombre se define como el producto de una construcción histórica, social y económica; este individuo se ha caracterizado a lo largo de esta historia por haber sido capaz de construirse a sí mediante la modificación de la naturaleza y de él mismo, a razón de satisfacer sus necesidades en tiempo actual. Pero este deseo de desarrollo se ve limitado históricamente  desde el momento en que surgen los sistemas socio-económicos desiguales; puesto que ya no reconociendo cuales son los nuevos términos evolutivos, el hombre pierde su capacidad de modificación. Se podría decir que el animal al que llamamos hombre en la actualidad, vive en una civilización creada por hombres existencialistas y cree que está evolucionando por una “conciencia falsa”producto de la evolución industrial.

En el momento en que el individuo entra en  etapa de “deshumanización”, el hombre se convierte en un animal incapaz de enfrentar los límites universales; y  a pesar de que cuenta con las capacidades psíquicas para vivir en un entorno civilizado, desde el momento en que el sistema económico le limita, este pierde la capacidad de evolucionar.

Isorni reconoce que la evolución humana se ve estancada desde el instante en el cual se separa a la sociedad en clases económicas, pues este concepto que surge desde el feudalismo y aún se aplica en el sistema socio económico capitalista, donde se hace trabajar al hombre para el hombre, divide  para el correcto desarrollo de la producción industrial a una misma especie en “homo faber”y “animal laborans”, y de esta manera suprimiendo al individuo “animal laborans” de reconocer sus necesidades, se congela la evolución humana, dado que al ser el “animal laborans” un organismo incapaz de reconocerse como individuo y concientizarse de manera existencialista; se convierte en un ser impedido de vivir en una sociedad en evolución. Isorni rescata la complementariedad fundamental en la construcción del hombre social, citando un autor tan reconocido como Jean-Paul Sartre.

Jean- Paul Sartre como nos da a entender la autora es un escritor cuyo objetivo fue rescatar la importancia del autoconocimiento y complementar la razón de la dialéctica a partir de esta. Es correcto hacer una analogía de la mencionada dialéctica de Sartre en relación a la economía de Marx, y darles razón de método por el cual los hombres pueden satisfacer sus necesidades individuales en una sociedad, ,no de la manera en la que el marxismo post-contemporáneo hace la repartición económica.

Por ello encontramos que tanto la economía marxista como la dialéctica de Sartre llegan a ser procesos para cumplir las necesidades de cada individuo, generando un equilibrio y desarrollo social. Por una parte Marx propone la economía como un sistema basado en saciar a cada individuo de acuerdo con sus necesidades, y por otra parte Sartre expone la dialéctica como el medio fundamental por el cual un individuo  informa sus necesidades a otros individuos, y de esta manera al poder informar y reconocer las necesidades de los otros individuos que lo rodean logra un avance social. En estos aspectos se llegan a relacionar la economía de Marx y la dialéctica de Sartre, ya que los dos imponen diferentes procesos que tienen una misma finalidad: generar un equilibrio, avance y desarrollo social, como ya se había mencionado anteriormente.

En resumen, el concepto de marxismo se ha degradado en la post-contemporaneidad. Hemos olvidado que el esfuerzo por “engendrar un verdadero conocimiento comprensivo que encuentre de nuevo al hombre en el mundo social y lo siga en su praxis o en el proyecto que lo arroja hacia posibles sociales a partir de una situación definida”(Isorni.M,2014) hace al existencialismo ser un pilar fundamental en la construcción social.  Hoy en día los llamados "marxistas" han olvidado que  un individuo que se reconoce a si mismo y reconoce sus necesidades es el único capaz de vivir en una sociedad evolutiva;un sistema económico en el cual el individuo tenga la posibilidad de explorarse, es fundamental para el progreso social. Hay una falta de entendimiento del planteamiento de Marx frente a lo que debe ser una sociedad. Es de fundamental importancia cuestionarse los supuestos que hemos considerado como ciertos en la post-contemporaneidad para lograr un mayor entendimiento del concepto de Marxismo.

Bibliografía: 

Isorni, M. (2012). Los conceptos de hombre y trabajo en Karl Marx y Jean Paul Sartre. [ebook] Universidad Nacional de Santiago de Estero, pp.55-63. Available at: http://fhu.unse.edu.ar [Accessed 27 Feb. 2017].

 
 
 

Comments


Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook
  • Twitter Basic Square
bottom of page