top of page
Search

Jamás la poesía de la tierra se extingue

  • María Paula Herrera
  • Aug 10, 2018
  • 3 min read

Jamás la poesía de la tierra se extingue


"Cuando a todos los pájaros abate el sol ardiente y ocúltense en fresdores de umbría, una voz corre de seto en seto, por prados recién segados. En la de la cigarra. El concierto dirige de la pompa estival y no se sacia nunca de sus delicias, pues si le cansan sus juegos, se tumba a reposar bajo algún junco amable. En la tierra jamás la poesía cesa: cuando, en la solitaria tarde invernal, el hielo ha labrado el silencio, en el hogar ya vibra el cántico del grillo, que aumenta sus ardores, y parece, al sumido en somnolencia dulce, la voz de la cigarra, entre colinas verdes."

-John Keats

Quise comenzar mi ensayo con este poema puesto que tanto este como mi texto responden a la misma pregunta: ¿Cómo la fragilidad puede ser una fortaleza? Claro está que a los seres humanos nos asusta ser vulnerables, negamos siquiera a la posibilidad de pensar que en nuestra naturaleza no somos más fuertes que el pétalo de una flor, sin antes indagar sobre cómo la fragilidad puede ser una fortaleza.

Sin duda alguna, la educación en el desarrollo sostenible es compleja y amplia en sus campos de enseñanza; Según (Novo.M, 2009) la organización de las Naciones Unidas en compañía de la UNESCO, admite que la EDS no debe centrarse en un ámbito concreto sino que debe centrarse en abarcar campos como la paz, la salud y la economía de mercado entre otros. Sin embargo y a pesar de las amplias exigencias de la educación para el desarrollo sustentable, no podemos negar que una de las principales causas de nuestra mala toma de decisiones es la inconciencia sobre las consecuencias de nuestros actos, incluyendo la muerte de la especie humana.

Durante décadas no fuimos conscientes de los recursos no renovables, utilizamos el agua y los hidrocarburos desmesuradamente debido a una inconciencia sobre la incapacidad natural para cubrir el apetito humano; según (Pierri.N,n.d) no fue sino hasta el siglo XIIX qué se inaugura la primera reserva natural en el mundo y no fue mucho antes que ciertas organizaciones de personas comenzaron a reconocer la importancia de preservar el medio ambiente. Esta situación nos lleva a cuestionarnos: por qué nunca antes pesamos qué la tierra no podría cubrir las desmesuradas necesidades del ser humano.

La investigación “La conciencia de la mortalidad en la vida del ser humano” (Mirza.A,n.d) que recopila distintos señalamientos sobre esta temática recalca que si el hombre dejara de ser consciente de su mortalidad, sus experiencias cotidianas serian diferentes.(Frankl.V, 2008) señala que “Si el hombre fuese inmortal, podría con razón demorar cada uno de sus actos hasta el infinito, no tendría el menor interés en realizarlos precisamente ahora” (p.103). Según el psicólogo (Mirza.A,n.d) hoy en día se relaciona a los peligros y la preocupación por morir con actividades fuera de las rutinarias y es así como olvidamos que muchas acciones rutinarias nos están acercando a la muerte; reducimos las decisiones que implican un riesgo de muerte a saltar de un paracaídas o interceder en una situación de violencia.

Esto nos permite deducir que una mayor consciencia sobre la mortalidad permitiría al hombre reflexionar más sobre su papel en el mundo, al permitir que las acciones que aplaza hasta el infinito las realice precisamente ahora. Si somos reflexivos, hoy en día no hace falta más la conciencia sobre la existencia de recursos no renovables que la conciencia sobre las repercusiones inmediatas de nuestros actos diarios. En este sentido una sensibilización sobre la fragilidad fisiológica del ser humano frente a un potencial entorno sin recursos naturales hace falta para tomar acciones inmediatas frente a nuestros actos diarios.

Aunque en decenas de países los gobiernos han tomado medidas para disminuir la huella de carbono, aún falta mucho para alcanzar una reducción notable de desechos tóxicos y no degradables. Uno a uno los seres humanos hemos aplazado nuestros deberes con el medio ambiente dada una inconciencia sobre las consecuencias reales e inmediatas que tiene nuestra irresponsabilidad ambiental, ser conscientes de nuestra fragilidad como seres humanos y nuestra incapacidad de balancear el ciclo natural mediante el desarrollo de posibles tecnologías innovadoras, por ejemplo: las abejas robot; está aplazando la toma de acciones. Es importante educar en desarrollo sustentable enfatizando las consecuencias inmediatas y que habría en un futuro próximo.

 
 
 

Comments


Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook
  • Twitter Basic Square
bottom of page