La música como pedagogía integral
- Laura Valentina Moreno
- Nov 21, 2017
- 3 min read
*Edición de contenido por María Paula Herrera
“La música es la entrada inmaterial a un mundo de conocimiento más alto que comprende a la humanidad, pero que la humanidad no puede comprender.”
-Ludwig van Beethoven.
Cuando hablamos de “formación de un ser íntegro”, estamos haciendo referencia al hallazgo del equilibrio entre: lo intelectual, lo emocional, lo espiritual y lo social durante la etapa de desarrollo; para esto, se ve implicada la formación en: valores, capacidades motoras, capacidades cognitivas, responsabilidad crítica y responsabilidad social; a partir del estudio y aplicación de diferentes asignaturas en el día a día. Hablaremos entonces del valor de la música en el contexto académico y tocaremos su desvalorización frente a otras áreas del conocimiento.
Un estudio científico realizado por Jean Paul Despins en 1994, explica por qué la música cumple un papel sumamente importante en el desarrollo íntegro del ser, y de qué manera puede incluso llegar a tener un grado de dificultad que generalmente se cree que no tiene. Despins muestra que el equilibrio y formación del sistema nervioso en una persona -sin importar la edad- al momento de practicar o aprender aptitudes musicales.
“Hemisferio izquierdo: Percepción rítmica, control motor, rige mecanismos de ejecución musical, el canto, aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo denotativo, percepción lineal. Hemisferio derecho: Percepción y ejecución musical, creatividad artística y fantasía, captación de la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del timbre, expresión musical, apreciación musical.” (Despins, 1994)
La música no es solo un arte sino también una ciencia que posee una técnica. Nuestros circuitos neuromusculares desarrollan habilidades que permiten no sólo cultivar el sistema nervioso, sino trabajar también nuestro desarrollo general. Cuando la educación musical actúa sobre “las facultades del ser humano: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras.” (Ángel y Matés, 2002) hay una mejora en las capacidades mentales como: “análisis, abstracción, expresión, simbolización, síntesis y atención” (Ángel y Matés, 2002). Éste punto expuesto demuestra que hay trascendencia en la enseñanza y formación de la educación musical, porque se desarrollan simultáneamente factores considerados como importantes y necesarios en el conocimiento académico.
Ahora, aunque vemos que es bastante el efecto que esta tiene; sabemos que en la educación -tanto primaria, secundaria y universitaria- la música y otras artes padecen de una desjerarquización en su categoría académica frente a las asignaturas que se encaminan hacia las ciencias exactas. En otras palabras; predominan las carreras y materias que tienen más oportunidad laboral. Es claro que las matemáticas, las ciencias, la sociales y los idiomas tienen gran peso y son esenciales en la formación de la integralidad; pero esto no debería ser un detonante para quitarle el valor a las artes y especialmente a la música.
“rescataremos de manera general la importancia que se le da a la asignatura de música en cuanto a cantidad de horas (matemáticas 266 v/s 76 de música al año) y a lo que se considera como asignaturas ejes, que permiten desarrollar mayores y mejores competencias para la preparación e inserción en el ámbito laboral (viables). La asignatura de música permite desarrollar y aunar habilidades, destrezas, conocimiento, memoria, trabajo en equipo, desarrollo motor, espacialidad, expresividad, creatividad, disciplina, paciencia, humildad, respeto, etc. Es una instancia donde los estudiantes se pueden conectar virtuosamente desde lo más profundo de su ser, para luego plasmarlo mediante el lenguaje musical; esto potencia la reflexión, la seguridad en uno mismo y la toma de decisiones, lo que conlleva a la autonomía de cada individuo. Además permite que el o la estudiante se pueda desarrollar de manera integral, es decir en las áreas del ser humano, tanto interpersonales como intrapersonales.”(Universidad Academia de Humanismo, 2015)
A pesar de los estudios realizados por medio de los cuales se comprueba la trascendental importancia de la materia musical en la formación académica, la rama del conocimiento artístico como fundamento escolar aún no despega, es importante entonces cuestionar el sistema educativo que rige en nuestra sociedad y considerar entonces la posibilidad de asumir proyectos artísticos que desarrollen otras capacidades humanas, es fundamental exigir el método académico que forme una mayor cantidad de líderes éticos y seres íntegros para la sociedad.
Biografía
David Fernando Guaman Guevara, M. (2017). La música ante el ser humano - Monografias.com.
profile, V. (2017). Schopenhauer. Shopenhauer.blogspot.com.co.
Análisis de la Industria del Entretenimiento. (2017). La música y la Industria Musical; sus implicaciones en la sociedad y en mi vida. https://industriamusicarla.wordpress.com/2012/05/06/la-musica-y-su-relacion-con-la-industria-musical-sus-implicaciones-en-la-sociedad-y-en-mi-vida/
014-Q, C. (2017). El hombre unidimensional de Herbert Marcuse | La Sangre del León Verde. Lasangredelleonverde.com.
Filomusica.com. (2017). La educaci�n musical: algo imprescindible..
Bibliotecadigital.academia.cl. (2017).
Comments