top of page
Search

Sobre Chuck Close, el "fotorrealismo" y el valor del realismo atístico

  • Cristian Danilo Zorro Sanchez
  • Dec 3, 2017
  • 8 min read

La verdad capturada por un prosopagnoista

Título: Autorretrato

Autor: Chuck Close

Año: 2008

Tipo: Fotografía

Al momento de referirse al realismo existe una gran discrepancia con respecto a la definición del término en sí y a lo que este debería evidenciar. Como ser intelectual, el hombre seguramente podrá concordar en comunidad sobre una forma unitaria de percepción del mundo con respecto a hechos concretos, mas este aún se encuentra en camino a determinar una forma de representación. El movimiento francés del realismo tuvo un primer acercamiento al buscar representar, tanto estética como esencialmente, la verdad. Aun así, esto se daría con la intención clara de protesta al precario nivel de vida del campesinado del siglo XIX, que posteriormente mejoraría con la caída de Napoleón Bonaparte en 1815 y las revoluciones posteriores previas a la Gran guerra de 1914 que permitirían finalmente, la instauración de los derechos del hombre. Por lo tanto, la historia de la representación de la realidad deja diferentes determinaciones e interrogantes concernientes al equilibrio que esta deba tener, en primer lugar con su composición estética, que no solo debe procurar representar la esencia misma de las cosas, pues debe evitar la abstracción, sino que conjuntamente esta tiene como cometido dar un claro mensaje de identificación humana con alguna situación verosímil y hasta cercana. En segundo lugar, es de suma importancia identificar la intención del mismo autor al elegir representar una parte de la realidad y no otra, pues en este punto se encuentra el eje de todo el debate mencionado anteriormente. Sin embargo, más allá de la retórica correspondiente a una concepción filosófica estética, el realismo ha evolucionado, buscando su identidad artística pictórica en diferentes corrientes que han ido más allá de una mera exposición de la realidad, sino que "escarban" en todos los aspectos a destacar de la misma, creando así, la ilusión espectatorial de observar no una representación, sino la captura temporal que solo se podría lograr en una foto; este es el caso del "hiperrealismo" o el "fotorrealismo" como el de Chuck Close, de quien se analizará su obra a lo largo de este texto. Charles Thomas nació el 4 de Julio de 1940 bajo el ceno de una familia de artistas, principalmente su madre Leslie Close, quien gracias a una frustrada carrera como pianista profesional, decidió brindarle a Charles mejores oportunidades a través de cursos intensivos extra curriculares durante sus años de escuela. A pesar de sus dificultades para aprender debido a su dislexia, así como su “Prosopagnosia", o incapacidad para reconocer rostros (Samuelson, 2017) el joven pintor no tuvo dificultades para demostrar su potencial creativo, por lo cual no fue de extrañar su alto desempeño al momento de estudiar arte en la 'Yale Summer School of Music and Art' , para posteriormente matricularse en esta. Para 1967, ya habiendo finalizado sus estudios, Charles empezaría a desarrollar su propio arte en paralelo a su trabajo como profesor en la Universidad de Massachussets (Aymerich & Franco, 2017), dejando de lado el expresionismo abstracto, propio de sus primero trabajos, y prefiriendo el hiperrealismo pictórico, dándole un enfoque personal e innovador. Chuck, consciente del avance de la tecnología fotográfica, así como con la “Prosopagnosia" como posible inspiración, realizaría retratos basados en fotografías, de las cuales, las más renombradas suelen ser sus autorretratos, ejecutados con una técnica extremadamente meticulosa, la cual se tratará a priori en el texto, pues, lo más importante a destacar de Close no sería su técnica, que, aún siendo de admirar, principalmente por su temporal tetraplejía durante la década de los 80 que no le impediría hacer cuadros, el mérito de sus retratos se puede encontrar en el debate anteriormente descrito sobre el realismo, pues como seguramente el lector se habrá podido dar cuenta, Chuck Close pinta retratos a pesar de nunca haber podido recordar un rostro, lo cual debería romper con la idea de la posibilidad de representar una realidad, principalmente una tan personal como lo es la cara de una persona, mas esto claramente no es así.La "prosopagnosia" específicamente se puede describir como un 'tipo' de dislexia la cual, al igual que con las letras, impide reconocer a las mismas por sus características tipográficas, o en este caso, faciales. Es una condición incurable, mas como ya se ha mencionado anteriormente, esta no es un significante de limitación. Close utilizó todo lo que tuvo a su disposición para poder capturar la esencia momentánea que se lograba en una fotografía y que era imposible de capturar en pintura, puesto que por más hiperrealista que esta sea, el artista estaría obligado a trabajar en base a la memoria, apenas interpretando tal recuerdo en una técnica. Por consiguiente, el pintor norteamericano utilizaría a su favor la fotografía, basando sus pinturas en fotografías, pero imitando en técnica lo que hoy se conoce como pixeles, aunque previo a estos, como él mismo expresaría: "I'm pre-pixel. They got it from me." (The Art Story, 2017). La técnica en cuestión se basa en dividir cada cuadro en más de cien 'celdillas', en las cuales se realizan como mínimo tres pinceladas, tal como se da en las unidades mínimas de la imagen digital, es decir, los pixeles (Aymerich & Franco, 2017). Sin duda, aquel sería un gran aporte a la concepción general de la imagen y su composición, sin embargo, es primordial recalcar que la idea de Close daría pie a que el hiperrealismo pudiera ser también fotorrealista. De esto sería el debate en el mundo del arte concerniente al realismo y a la esencia de este en contraposición con la fotografía ¿Acaso el valor de la obra fotorrealista solo se encontraría en su técnica? Si bien Chuck Close en años cercanos ha entregado su arte a la fotografía, este aprovechó la primera década del siglo XXI para hacer dos versiones de sus cuadros o fotografías, siendo en una de estas un purista fotorrealista, y en la otra un expresionista, o inclusive, un artista pop, empleando las 'celdillas' en una forma más "libre", brindándole a la imagen una apariencia de mosaico. Las temáticas abordadas por Close no variarían como si bien lo hizo su técnica. Si bien previamente se planteó la pregunta sobre si el valor de la obra se encontraba en la técnica de esta o en su contenido, para Chuck Close lo primero en importancia es la técnica y el proceso que conlleva esta: "I always thought that inspiration is for amateurs. The rest of us just show up and get to work. You sign onto a process and see where it takes you." (The Art Story, 2017). La mayoría de los retratos del norteamericano son hechos a las mismas personas - incluido él por supuesto - , aunque personajes emblemáticos como Barack Obama, Bill Clinton y el Dalai Lama se encuentran en su registro (Aymerich & Franco, 2017). Sin embargo, la temática primogénita de Close son sin duda sus autorretratos desde la primera aplicación de su famosa técnica en Big Self-Portrait ("Big Self-Portrait", 2017). Sin embargo, previo a sus colecciones contemporáneas, Chuck Close volvería a hacerse un autorretrato por medio de una fotografía en su daguerrotipo titulado Autorretrato que a diferencia de lo que se podría pensar, expresaría perfectamente sus ideas sobre lo que un retrato es en esencia según lo que él considera que es un rostro: "A face is a road map of someone's life. Without any need to amplify that or draw attention to it, there's a great deal that's communicated about who this person is and what their life experiences have been." (The Art Story, 2017). Como bien lo explica la cita, en Autorretrato Close se deja a sí mismo "al desnudo", pero de una forma bastante consiente, "lanzando" una mirada directa a la cámara, dando muestras igualmente de su avanzada edad con su calvicie, barba llena de canas y gafas deliberadamente puestas un poco por debajo de sus ojos que hacen posible la observación detallada de los mismos. Gracias a esta breve descripción de la obra, es posible retomar tanto la idea inicial del texto, como la visión de Chuck Close en relación al valor del arte, o por lo menos el del fotorrealista haciendo un nuevo cuestionamiento: ¿El valor del realismo en el arte se tendrá que dar entonces en la técnica, que brinda el detalle y, por lo tanto, una posibilidad deexposición de la realidad más clara que la interpretación que propuso por ejemplo el expresionismo o las primeras pinturas realistas? De ahora en adelante, exponiendo la temática en forma de opinión y crítica, es de consideración responder la pregunta anterior teniendo en cuenta nuevamente el concepto del realismo, pero no solo como movimiento artístico, sino como la "Forma de ver las cosas sin idealizarlas." ("Definición 'Realismo'", 2017), lo cual sin duda alguna abre el terreno de este debate aún más. Si bien ahora es posible considerar la realidad como un hecho sin cabida a 'idealizaciones', el 'paso' a seguir es, a apreciación del autor de este texto, separar al hecho mismo en dos vertientes, es decir, en la esencia de la misma y en lo palpable o tangible de esta, sin embargo, la ambigüedad presente en la primera vertiente hace imposible dar un valor determinado a esta, pues así como el hecho se puede dividir en apenas dos vertientes, la vertiente perteneciente a la esencia del hecho puede dividirse en infinidad de interpretaciones y por ende, representaciones; ejemplos de esto serían el expresionismo, el impresionismo o las primeras representaciones pictóricas que veían a la información cuantitativa como esencia de la realidad. A pesar de esto, la segunda vertiente del hecho, es decir la tangible, es la más factible a llevar a cabo como una representación más fidedigna de la realidad gracias a su realidad superficial. Esta vertiente abarcaría todo lo visible y que obtiene su sustento a través de la imagen, por tal motivo, en esta representación tiene cabida principalmente a la fotografía puesto que esta obtiene la información gráfica de la misma forma que el ser humano, es decir, por medio de la recepción de luz, aunque con claras variables. De ahí en adelante, las representaciones más cercanas a la captura de luz y, en consecuencia, de un momento específico del tiempo, lo cual comprende diversas, pero, importantes características de este momento, se podrán considerar también como realismos, pero dependiendo de la técnica, serán más o menos fieles a la realidad compleja que rodea al hombre y que igualmente le aportará a este una nueva esencia, más cercana a la existencia que algún tipo de 'idealización', ya sea romántica o intelectual, en otras palabras el hecho siendo representado por sí mismo. La obra de Chuck Close 'Autorretrato', así como muchas otras de él, son una muestra clara de lo antedicho. La preocupación de este por la técnica exageradamente elaborada en contraposición con la temática de sus obras expone lo que 'el hecho auto-representado' puede llegar a ser; desde una imitación fidedigna hasta una obra pop elaborada con mosaicos que, aunque claramente se aleja de la realidad en esta última situación, mantiene en sí el hecho mismo de la existencia de una persona siendo fotografiada. Porque el título de este texto: 'la verdad capturada por un prosopagnoista', a pesar de contener una intención irónica, procura de igual forma dar a entender que la realidad personal que supone un retrato, posiblemente jamás ha sido mejor expuesta que por alguien que no puede reconocer dichas realidades, o por lo menos, no se deja conmover por estas de ninguna manera. Close, al igual que artistas como Bethoveen, ha hecho de lo que podría ser su mayor debilidad como artista, una fortaleza, e incluso, una motivación, pues si bien la visión y la escucha son creaciones que deberían hacer del mundo un lugar más claro para el hombre, lo cierto es que suelen confundir a este de hasta donde su 'modo de ver' 

(John Berger - Ways of Seeing / Modos de ver (Ep. 1) Subtitulado (CC)", 2017) es una mera proyección de sí mismo o si en verdad el ser humano permite que sus sentidos den paso al 'hecho auto-representado', que no es más que lo que lo rodea, pero evadiendo su opinión al respecto.

Bibliografía: 

Definición 'Realismo'. (2017). Dle.rae.es. Retrieved 16 November 2017, from http://dle.rae.es/srv/ fetch?id=VHDaYY8|VHFi5UC Aymerich, M., & Franco, R. (2017). Chuck Close y los rostros perdidos - Temas - Nuestro Tiempo. Unav.es. Retrieved 12 November 2017, from http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/chuck- close-los-rostros-perdidos_2 Big Self-Portrait. (2017). Walkerart.org. Retrieved 16 November 2017, from https://walkerart.org/ collections/artworks/big-self-portrait Aymerich, M., & Franco, R. (2017). Chuck Close y los rostros perdidos (p. 5). Navarra: Nuestro tiempo. Retrieved from http://www.unav.es/nuestrotiempo/themed/nuestrotiempo/files/docs/ 036/046/chuckclosen679.pdf Samuelson, K. (2017). Why You Can't Recognize Other People's Faces. Time. Retrieved 11 November 2017, from http://time.com/4838661/prosopagnosia-face-blindness/ Molina González, J. (2017). CHUCK CLOSE O LA EXPANSIÓN DEL GÉNERO (1st ed.).Laboratorio de arte. Retrieved from http://institucional.us.es/revistas/arte/13/14%20molina.pdf Bui, P. (2017). Chuck Close: Selected Paintings and Tapestries (2005-2009). Brooklynrail.org. Retrieved 13 November 2017, from https://brooklynrail.org/2009/06/art/chuck-close-selected- paintings-and-tapestries-2005-2009 Chuck Close Biography, Art, and Analysis of Works. (2017). The Art Story. Retrieved 13 November 2017, from http://www.theartstory.org/artist-close-chuck.htm After Decades Of Pixel Painting, Chuck Close Goes Truly Digital. (2017). Co.Design. Retrieved 16 November 2017, from https://www.fastcodesign.com/1671037/after-decades-of-pixel-painting- chuck-close-goes-truly-digital John Berger - Ways of Seeing / Modos de ver (Ep. 1) Subtitulado (CC). (2017). YouTube. Retrieved 16 November 2017, from https://www.youtube.com/watch?v=2km4IN_udlE

 
 
 

Comments


Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook
  • Twitter Basic Square
bottom of page