top of page
Search

¿Se puede tener fe aún en la humanidad?

  • J. Sebastián González M.
  • Dec 28, 2017
  • 4 min read

Lo mencionó Horgan (2009) en su texto titulado “Countering Students’ Fatalism Toward War”; las nuevas generaciones tienen una postura pesimista de la evolución del ser humano frente a su auto-superación de la guerra. En el mismo, el autor esclarece la idea que en la actualidad y tras las encuestas realizadas sobre guerra y naturaleza humana en diversas universidades, la mayoría de jóvenes tiene poca fe en la humanidad. Los universitarios comparaban la naturaleza humana con la naturaleza de un simio, es decir, la de un animal. De allí que tenían el valor para afirmar que el hombre está destinado a estar en guerra por su odio y poder sobre aquellos que llegasen a ser considerados como ‘inferiores’. Elucidaban que “el hombre estaría aburrido si no existiese la guerra” (Horgan, 2009, p. 1). Debido a esto cabe preguntarse: ¿En qué medida es la guerra un factor esencial en la comprensión de qué nos compone como seres humanos? Como tesis, la guerra hace parcialmente parte de la naturaleza del ser humano puesto que históricamente se ha demostrado que el hombre es individualista debido a la sociedad en la que éste se desarrolló. En armonía con lo anterior, la teoría antropológica del filósofo inglés Hobbes es de gran sustento puesto que éste plantea un constante estado de guerra el cual entiende al ser humano como un individuo competitivo. No obstante, el filósofo francés Rousseau pone en tela de juicio la tesis propuesta al analizar al hombre como un ser libre por naturaleza el cual está encadenado, críticamente, por la sociedad.

Al analizar la descripción alternativa del marco científico-social que Darwin propuso en 1859 con su teoría evolutiva se logra evidenciar que, en parte, la misma descripción sostiene nuestra tesis al hacer referencia a la competencia y desigualdad entre razas. Esta alternativa de la teoría evolutiva explica que el individuo más apto y capaz es el que sobrevivirá y franqueará sobre sus allegados, en otras palabras, es la supervivencia del más apto. Hobbes dice que esta misma competición y desigualdad, por fines usualmente gubernamentales, es la principal causante de enfrentamientos bélicos entre nosotros mismos y este sería el estado natural de la guerra en el cual el hombre busca su propia conservación (Hobbes, 2011, El Leviatán, XIII).

Así, la guerra sería parte de la esencia del ser humano mas no obstante cabría analizar el porqué no lo es en su totalidad lo cual tiene que ver con el concepto de prisión social que Rousseau expone, es decir, la influencia de la sociedad y cómo esta corrompe y encadena. Detallemos y evaluemos el proceso de cualquier persona en sus primeros años de vida para comprobar lo anterior dicho. Un bebé nace libre, sin prejuicios sociales, pues ética y socialmente está mal visto juzgar a un ser que a duras penas sabe pronunciar una o dos palabras. De esta manera, cuando se vuelve niño y se entra al colegio, se puede evidenciar a un ser pensante el cual, sin darse cuenta, está siendo visto por la sociedad y ya, al entrar en una edad más racional, la adolescencia, los juicios sociales y estéticos son muchas veces priorizados. Por ello se ratifica que el ser humano nace libre pero en su desarrollo personal, la sociedad lo encarcela y con ello, en armonía con Rousseau, este tiene que tener la capacidad de ponerse límites propios y así poder convivir en armonía, libertad, fraternidad e igualdad . Así sería la forma en la que todo tipo de indiferencias serían eliminadas de la ‘sociedad’ y, seguidamente, los humanos dejarían de luchar en guerras de una vez por todas.

Ahora bien, tanto Hobbes como Rousseau son subjetivos al tratar de ir más allá con sus propuestas filosóficas al querer comprender al ser humano como un ser constante. Hobbes habla de la tendencia del hombre frente a su materialismo mecanicista el cual indica que el ser humano es solo el cuerpo y la existencia del alma se niega. Este ser materialista lo representa en una máquina que se mueve continuamente, dentro de un camino predicho, para alcanzar sus deseos u objetivos. Así se entiende que el hombre no quiere evolucionar, auto-superarse, y por esto es que no es posible estar totalmente de acuerdo con que la guerra es un factor esencial del ser humano ya que las guerras se acaban y el perdón, asimismo, surge de aquella máquina. Por su parte, Rousseau tiende a idealizar su filosofía con una sociedad utópica y justa, de la cual se evidencian la igualdad, libertad y fraternidad; principios de la Revolución Francesa (1788-99). Esta sociedad conllevaría a un cambio drástico en la organización del ser humano pues Rousseau cree en un Estado en donde el hombre es tanto gobernante como gobernado, es decir, se quiere redefinir el concepto de poder cosa que en el papel puede leerse perfectamente pero en su aplicabilidad todo lo contrario (Rousseau, 1999, El contrato social, VII). Es por esto que Rousseau se equivoca al no ser realista y pensar que el hombre es virtud y perfección cuando se sabe que, en teoría, nosotros mismos fuimos los creadores de los antivalores.

Con lo anterior, se puede concluir que encontrando una armonía entre el pesimismo inglés de Hobbes y el optimismo francés de Rousseau, se puede comprender al ser humano como un ser libre desde su nacimiento pero inmovilizado por la sociedad y su propia determinación, causantes de entender que la guerra es parte de la naturaleza del hombre. De esta manera es que se pueden modificar las conclusiones que el texto de Horgan, mencionado anteriormente, induce y así dar esperanza a las nuevas generaciones de reinterpretar la esencia del ser humano desligando la misma con el concepto de guerra destacando que a pesar de todo, aún se puede tener fe en la humanidad.

Bibliografía

Hobbes, T. (2011). El Leviatán. Montevideo, Uruguay: Uruguay Piensa: Biblioteca del Político.

Horgan, J. (2009). Countering Students’ Fatalism Toward War. The Chronicle of Higher Education . Washington: The Chronicle Review.

Rousseau, J.-J. (1999). El contrato social . Barcelona, España: El Aleph Editores.

 
 
 

Comments


Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook
  • Twitter Basic Square
bottom of page